domingo, 25 de septiembre de 2016

Ley de Boyle



Un gas ideal es aquel que cumple unas condiciones determinadas expresadas en forma de leyes simples, que veremos a continuación. Muchos gases se comportan como ideales a baja presión. Históricamente, la primera de las leyes de los gases ideales se debe al inglés Boyle y al francés Mariotte e indica que, para una temperatura determinada, el producto de la presión P por el volumen V de un gas permanece constante K:

PV = K


Por tanto, la presión es inversamente proporcional al volumen o viceversa.

Si tenemos condiciones iniciales y finales podemos expresar la ecuación de la siguiente manera:

PiVi=PfVf


 
Fuente: http://www.actiweb.es/miclasevirtual/imagen28.gif?1111090036


Consulta lo siguiente para comprender mejor la ley:

 Vídeo:

Página web: 

Ley de Charles





En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y, observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el gas, el volumen disminuía.

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).

Lo que Charles descubrió es que a presión constante, el cociente entre el volumen y la temperatura de una cantidad fija de gas, es igual a una constante.

Matemáticamente podemos expresarlo así:

V/T=K


Teniendo condiciones iniciales y finales, podemos expresar la ley de la siguiente manera:

Vi/Ti= Vf/Tf





 Fuente: http: //www.actiweb.es/miclasevirtual/imagen35.gif?1111090139

Consulta lo siguiente para comprender mejor la ley:

 Vídeo:

Página web: 


Ley de Gay-Lussac





Esta ley establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene constante, y se enuncia como:
La presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura.
Esto significa que:
Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
Si lo llevamos al plano matemático, esto queda demostrado con la siguiente ecuación:

P/T=K

la cual nos indica que el cociente entre la presión y la temperatura siempre tiene el mismo valor; es decir, es constante.
Llevemos esto a la práctica y supongamos que tenemos un gas, cuyo volumen (V) no varía, a una presión Pi y a una temperatura Ti. Para experimentar, variamos la temperatura hasta un nuevo valor Tf, entonces la presión cambiará a Pf, y tendrá que cumplirse la siguiente ecuación:

Pi/Ti= Pf/Tf

 

 Fuente: http://www.actiweb.es/miclasevirtual/imagen48.gif?1111090403

Consulta lo siguiente para comprender mejor la ley:

 Vídeo:

Vídeo:https://youtu.be/0MeW__uPJfc 

Página web:

http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html

 

 

Esta ley establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene constante, y dice textualmente: La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura. Esto significa que: Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión. Si lo llevamos al plano matemático, esto queda demostrado con la siguiente ecuación: gases017 la cual nos indica que el cociente entre la presión y la temperatura siempre tiene el mismo valor; es decir, es constante. Llevemos esto a la práctica y supongamos que tenemos un gas, cuyo volumen (V) no varía, a una presión P1 y a una temperatura T1. Para experimentar, variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y tendrá que cumplirse la siguiente ecuación: gases018 que es la misma Ley de Gay-Lussac expresada de otra forma.

Today Deal $50 Off : https://goo.gl/efW8Ef

Introducción



Leyes de los gases

Las primeras leyes de los gases fueron desarrolladas desde finales del siglo XVII, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado (el cual solo se tiene trasferencia de energía, pero no de materia), se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables constantes. Es importante recordar que para que se puedan cumplir estas leyes la temperatura se maneja en kelvin.

¿Qué factores afectan el comportamiento de un gas en un recipiente cerrado? 
Fuente: http://img.aws.ehowcdn.com/intl-620/ds-photo/getty/article/34/219/CEE_050.jpg

Consulta las sigiuentes páginas, ya que te ayudan a entender a los gases: